ROY BROWN
para el Programa del Festival de Claridad, 3-6 oct., 1996
Corría el 68 y un joven de rubia-melenuda cabellera recorría las facultades de Sociales y Humanidades de la UPR llevando en su voz una nueva modalidad en la expresión de la lucha patriótica y estudiantil a través de la canción. Su nombre, Roy Brown Ramírez, provocaba la curiosidad de muchos. Nacido en Miami, Florida, en el 1945, era el hijo de un norteamericano y una puertorriqueña. De niño le atrajo la música y en la adolescencia cultivó el canto y el drama. Se cría en Puerto Rico y regresa a Estados Unidos para estudiar su primer año universitario. El año 67 lo pasa en la ciudad de Nueva York donde experimenta la realidad amarga que viven los puertorriqueños y donde recibe las primeras influencias de un género de canción crítica, que pronto haría suyo, encabezado por figuras como The Kingston Trio, Bob Dylan, Joan Baez y Harry Belafonte. Luego llegan las influencias del nuevo cancionero popular latinoamericano y la nueva trova cubana.
Regresa a Puerto Rico y comienza a componer temas que tratan de la sociedad puertorriqueña; la militarización, el discrimen, la explotación, la represión y la intervención colonial. Junto a Noel Hernández dio los primeros pasos que definieron la versión puertorriqueña de la “canción protesta”. Luego las plazas, las escuelas, los sindicatos y las universidades se convertirían en los talleres donde habría de crecer y evolucionar como músico y artista.
En septiembre de 1970 sale el primer disco de canción protesta “Yo Protesto” (Disco Libre 001) producto de este nuevo movimiento y que incluía temas clásicos del repertorio total como “Monón” y “Mr. con Macana”. Es miembro fundador del Grupo Taoné. A partir de entonces y por espacio de casi 30 años de trayectoria, Roy Brown sigue siendo el principal exponente y gestor de este importante movimiento de la canción en la historia musical puertorriqueña.